domingo, 31 de marzo de 2019

4.1 LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES


Se entiende que cualquier cultura (u organización social) tiene varias dimensiones, como las dimensiones físicas de anchura, altura, profundidad o tiempo, las dimensiones culturales pueden variar en tamaño, pero por definición afectan a todo el conjunto. Se propone el grupo más lógico de seis dimensiones sociales o culturales: las que cuentan para cualquier sistema de valores aprendidos y comportamientos.


Todas ellas son sistemas dentro de cada sistema social, están basadas en los comportamientos aprendidos, que trascienden a los individuos que han aprendido parte de ellas. Al igual que las dimensiones físicas de longitud o tiempo, si falta cualquier dimensión de la cultura, por definición, todas faltan. Las dimensiones de la cultura son:

  • Tecnología
  • Economía
  • Política
  • Institución (social)
  • De valores estéticos
  • Perceptual y de creencias.


Los individuos manifestamos cada una de las seis dimensiones de la cultura. Para lograr una conciencia social, se debe ser capaz de analizar cada una de las seis dimensiones, y las relaciones entre ellas, aunque solo pueda ver individuos y no estas dimensiones.

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y empleados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar, formalmente, en tres formas básicas: por función, por producto/mercado o en forma de matriz.


Es la que coordina las actividades individuales, para funcionar como equipo, yaqué se refiere a los patrones respectivamente estables y duraderos que organízalas relaciones sociales y proporcionan el soporte fundamental de lo que llamamos
“sociedad”.

Una estructura social es un conjunto o una totalidad social compuesta departes organizadas o más o menos ínter dependientes o vinculadas entre sí de modo más o menos duradero.


La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.

La expresión estructura social es utilizada por los economistas, sociólogos y los escritores en sentidos muy divergentes y a veces opuestos, ya sea que se tome en consideración la sociedad global como un todo o los agrupamientos particulares, o ya sea que se hable de organización social o compartimientos sociales.


Podría lograrse cierta clarificación distinguiendo las estructuras sociales a nivel de la morfología social: 

Al nivel de la organización social propiamente dicha: status sociales, normasobjetivas, modelos de conducta, red de relaciones sociales relativamente estables.  

A nivel de la psicología social: Comportamientos, conductas, motivaciones y toda la interiorización por los sujetos sociales del nivel precedente. En este último caso tendríamos más bien, unas estructuras mentales derivadas de la psicología social.

PAGINA WEB DE CONSULTA

domingo, 24 de marzo de 2019

3.3.2 AUTORIDAD, PODER Y CONFLICTO EN LOS GRUPOS | 3.4 REDES Y COMUNICACIÓN SOCIAL

AUTORIDAD, PODER, Y CONFLICTO EN LOS GRUPOS

En   las   instituciones   o   empresas   se   necesitan   ejecutivos   o trabajadores que tengan la capacidad suficiente para saber que es diferente   tener   PODER,   que   tener   AUTORIDAD,   el   poder   es inherente al cargo que la persona tiene en la institución.

Poder: Facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.


  • Poder  de Experto: Es aquella influencia  que  uno obtiene como resultado de su experiencia, habilidad especial o conocimiento.
  • Poder referente o de referencia: Se basa en la identificación con una   persona   que   tiene   los   recursos   o   rasgos   que  uno   cree   son deseables, surge de la admiración de otro y del deseo de ser como esa persona.
  • Poder de recompensa: El poder también puede ser producto de la capacidad de una persona para otorgar recompensa.




Mientras que…
Autoridad: Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia. Existe diferencia, la autoridad se gana en base a conocimiento, trabajo, aptitudes y actitudes y no deben pretender ganársela solo con bellas palabras, se debe hacer que las actitudes hablen por nosotros, o quizás mejor aún, hacer que exista coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace.

Poder: Concepto  mucho   más   amplio que el de  autoridad,  es   la capacidad   de   individuos   o   grupos   de   inducir   o   influir   en   las opiniones o acciones de otras personas o grupos.

Autoridad: En una organización es el derecho propio de un puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas.


Fuentes de Poder

https://www.studocu.com/en/document/universidad-tecnologica-nacional/psicologia-laboral/practical/poder-y-autoridad-en-los-grupos-de-trabajo/2525851/view

REDES DE COMUNICACION SOCIAL


Hasta no hace mucho, los medios de comunicación (radio, TV y prensa) ocuparon un lugar trascendente en la comunicación e información.
Hoy, la inmediatez de las noticias en un mundo globalizado por la tecnología y el incremento del reclamo ciudadano a una información fidedigna y actualizada convirtieron a las redes sociales y sus protagonistas en una especie de corresponsales de prensa. Entre ellas, Twitter es la que más ha permitido el acceso inmediato a la noticia y posibilitó establecer una inmediata conexión con el epicentro noticioso a través de las palabras y las imágenes, desplazando virtualmente a la TV.
Las redes sociales son también una especie de archivo virtual donde quedan registrados los comentarios de sus protagonistas. Es así que frases que en algún momento resultaron irrelevantes adquieren mayor trascendencia política o social, de acuerdo al protagonismo adquirido por quien expresó un pensamiento.
Las redes vienen a cubrir ese vacío informativo que tanto los poderes constituidos como los medios de comunicación se resisten a publicar por temas de poder, conveniencia, connivencia con grupos de presión.
El derecho a la información es ejercido por una sociedad que exige el cumplimiento de su derecho cuando el silencio y la desinformación aparecen como protagonistas. Las cámaras fotográficas o de video de los teléfonos celulares son una alternativa fiable ante la ausencia de una cámara de televisión o de un micrófono radial.
En las redes sociales el derecho a la información que asiste al ciudadano no se reclama; ¡se ejerce! Y a pesar de que muchos periodistas han desestimado intencionalmente algunos hechos noticiosos, muchas noticias fueron tales a partir de su publicación en las redes. Las redes sociales permiten interactuar en la discusión de ideas de una forma dinámica escenificada en una “convención virtual”.
Para evitar la ambigüedad en el lenguaje y el error de interpretación en las ideas, el comunicador debe disponer de una gran capacidad de síntesis, para que, en 140 caracteres logre expresar una idea que no sea contradictoria y evitar los malentendidos.
Twitter ha logrado que sus usuarios recurran a los medios de comunicación tradicionales sólo para extraer los hechos objetivos de las noticias como datos, fechas, nombres, etc. y reescriban las noticias a través de sus interpretaciones o conocimientos; para los “twitteros” el análisis noticioso por medios y periodistas tradicionales carece de esa cuota que aporta la realidad y que afecta a los protagonistas de las redes.
Por eso las redes sociales se han convertido en un verdadero “brain storming” que ofrece diferentes perspectivas del hecho noticioso y obliga a repensar la idea central de la noticia desde otro ángulo de interpretación.
Con un promedio de 300 o 500 seguidores, el lector podrá darse una idea de cuántas interpretaciones surgen de una noticia si sólo un porcentaje de ellos decide manifestarse públicamente en el espacio virtual.
Para los gobiernos que recurren a ocultar la información, mentir o tergiversar la realidad, la existencia de las redes sociales se ha convertido en garante del derecho a la información y a la libertad de expresión.
La tecnología ha obligado a los gobiernos y a los ciudadanos a asumir que la realidad es analizada no sólo por un selecto grupo de pensadores, sino por aquellos individuos que se sienten con derecho y con la obligación de decir algo. Por eso las redes se convirtieron en una valiosa fuente de información, por la cantidad de informantes que aportan datos.
Subestimar el poder de las redes en un momento en que las sociedades reclaman mayor transparencia en los actos de gobierno, así como ética en sus representantes públicos, hace que los políticos presten cada vez más atención a estos procesos comunicacionales; internacionalizar campañas, denunciar atropellos a las libertades individuales, generar conciencia sobre una situación, son las claves que hacen de las redes una fuente permanente de información que puede desestabilizar el relato mentiroso y falaz que baja desde los centros de poder.
Como todo avance tecnológico, las redes han conmocionado la forma de comunicar ideas y noticias; recurrir a esta novedosa fuente de información resulta una obligación para quienes percibimos que las noticias filtran datos imprescindibles para los ciudadanos comprometidos con los procesos políticos y sociales de los países.



martes, 19 de marzo de 2019

3.3.1 DISTINTOS ROLES DE GRUPOS

Tipos de roles de un grupo
Rol de emergente: “Puede ser la verbalización de uno o varios individuos, alguna actitud o movimiento individual o grupal, la reacción primaria ante algún acontecimiento o ante alguna intervención interna o externa al grupo”.
Rol de portavoz: “Es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. Pero el portavoz no habla sólo por sí, sino por todos, en él se conjugan lo que llamamos verticalidad y horizontalidad grupal”. Todo portavoz es un emergente, aunque no todo emergente es un portavoz.
Rol del líder: Tiene la finalidad rotativa de asumir implícitamente la organización de los aspectos que integran la tarea, convirtiéndola en el líder del grupo, característica fundamental del grupo que opera centrado en una tarea.
Chivo emisario: Es un miembro del grupo que “…se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea. Aparecen entonces los mecanismos de segregación”. De alguna manera, este rol aparece como preservación del liderazgo, donde han sido depositados los aspectos positivos, pero debe cuidarse su depositación estereotipada.
Saboteador: Es la toma del liderazgo de la resistencia al cambio, es decir, el individuo excluye el abordaje de la tarea por los miedos básicos.


Coordinador: Su función, que desarrollaremos en el siguiente apartado, consiste en “ayudar a los miembros a pensar, abordando el obstáculo epistemológico configurado por las ansiedades básicas”.
Observador: Es el individuo, “por lo general no participante, cuya función consiste en recoger todo el material expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar al coordinador, en un reajuste de las técnicas de conducción”.
Moderador: Es la persona que, en un momento del proceso, se encarga de los contenidos manifiestos o tarea explícita, de su elaboración y buen abordaje, posibilitando una red de comunicación fluida dentro del grupo.
Secretario: Es un papel asumido, en forma rotatoria, por individuos con capacidad de síntesis, no de escritura veloz, cuya función es recoger información.

viernes, 15 de marzo de 2019

3.3 DINAMICA DE GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO

Dinámicas de trabajo en equipo y dinámicas de grupo.

  • Grupo: es una comunidad social, que consiste en la unión de dos o más personas que tienen algo en común.
  • Equipo: es el caso especial de un grupo en el que la característica común entre los distintos miembros es un objetivo compartido. Este hecho, en sí mismo, crea una dinámica peculiar entre los integrantes del equipo, ya que dependen unos de otros para el éxito.
  • Priorización de la comunicación directa y cara a cara.
  • Ausencia de moderadores en el equipo, todos los miembros del mismo deben dar su opinión y escuchar la de los demás.
  • Interacción directa entre los distintos miembros del equipo, y no sólo a través del líder.
  • Conveniencia de la influencia externa al equipo, ya sea por la participación esporádica de personas ajenas a él o por la salida temporal de algunos miembros, para volver después con nueva información relevante y de valor.
  • Aceptación de las conversaciones secundarias que se realizan en el seno del equipo.

Aunque las dinámicas de trabajo en equipo son muy similares a las dinámicas de grupo, y los términos se usan indistintamente, hay una diferencia esencial que reside en el propio concepto:
El término "equipo" se utiliza a veces, de forma incorrecta, para referirse a un grupo. Por ejemplo, un equipo de ventas es en realidad simplemente un grupo, ya que cada persona es incentivada de forma individual. Un vendedor gana comisiones en base a sus propias ventas y ésta no se ve afectada por el rendimiento de otros vendedores.
Para incentivar a un equipo, como tal, hay que tener en cuenta los siguientes cinco factores:
A) Interdependencia.
B) Establecimiento de objetivos.
C) Cohesión.
D) Roles y reglas.
E) Comunicación.

Psicólogos y especialistas en Recursos Humanos proponen distintos enfoques que ayudan en la implementación de las dinámicas de trabajo en equipo. Pese a las variaciones, todos coinciden en la importancia de la comunicación y la definición de objetivos. Steve Jobs supo aprovecharse estratégicamente del gran poder de la interacción en su empresa. Su instinto le llevó a extraer las mismas conclusiones que la ciencia ha respaldado recientemente. En concreto, en el laboratorio de Dinámicas Humanas del MIT, identificaron las dinámicas de grupo que los equipos de alto rendimiento comparten y entre las que se incluyen:
Sentadas las bases para extraer el máximo partido de un grupo humano que comparte objetivos, se está en disposición de comenzar con la implementación de las dinámicas de trabajo en equipo elegidas. Este proceso guiará a todos los participantes a lo largo de un camino hacia el crecimiento, que siempre sigue el mismo patrón:

1. Composición: es el estadio más temprano del desarrollo y en él los miembros del equipo pueden todavía no tener del todo claros sus objetivos.
2. Argumentación: esta etapa define al equipo y se identifica con la aparición de conflictos y diferencias de opinión acerca de las metas, el liderazgo o los procedimientos de trabajo, que pasan a ser cuestionados.
3. Exposición: se desarrolla una visión compartida, que parte del consenso y se nutre de la comunicación y la aceptación de objetivos.
4. Ejecución: la llegada a este estadio indica que los miembros del equipo tienen asumen su meta común, han fortalecido su confianza en el grupo, mejorado sus capacidades de comunicación y aumentado su eficacia.
5. Transformación: en este punto ya se puede apreciar su rapidez de respuesta frente al cambio, su sincronización y una optimización del rendimiento fomentada por las dinámicas de trabajo en equipo.

martes, 12 de marzo de 2019

3.1 TIPOLOGIA Y ETAPAS DE GRUPO | 3.2 ETAPAS DE LA FORMACION DE GRUPOS

TIPOLOGÍA

GRUPOS PRIMARIOS: La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara. Los sujetos que conforman los grupos primarios no son intercambiables, es decir, cuando uno se va, la relación deja de existir. Por otra parte, este vínculo es creado de manera totalmente libre y voluntaria.

GRUPOS SECUNDARIOS: están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos esta sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatutos. Los grupos secundarios están compuestos, a su vez, por varios grupos primarios.


GRUPOS DE REFERENCIA: es el grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes.


GRUPOS DE PERTENENCIA: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros.

GRUPOS FORMALES: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes.

GRUPOS INFORMALES: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales.

ETAPAS

Según Feijóo (2008), los grupos de trabajo atraviesan 5 etapas:
  • ETAPA DE FORMACIÓN, donde se define el marco de las relaciones, los niveles de interdependencia y el modo de organizarse para que todos puedan hacer bien su trabajo. Tiempo de conocerse para generar un clima de confianza.Debemos mandar mensajes tranquilizadores, una buena bienvenida, conseguiremos que el grupo se relaje y será más fácil trabajar con ellos.

  • ETAPA DE ENFRENTAMIENTOS, en la que aparecen las diferencias, se pretende que se tengan en cuenta las ideas. Pueden surgir tensiones (conflictos de relación). El reto consiste en mantener la calma, tolerar la presencia de conflictos y estar dispuestos a hablar para encontrar salidas razonables.  Es el momento en que el individuo se identifica con unos u otros, se marcan los roles ( el lider, el introvertido, el simpático…)Normalmente se representa el rol que mejor nos identifica y por otra parte también  el que el grupo nos deje( el grupo mira, o hace silencios incómodos, el grupo ajusta).Puede haber problemas cuando haya un personaje que sea incómodo para el grupo, porque sea violento o genere mal ambiente…Incluso el propio grupo puede “exigir” que los individuos interpreten los roles que han adoptado, aunque éstos sean negativos. Hay que dar oportunidades de cambio. Tender la mano, sacar a la gente de su rol para no encasillar a la gente.

  • ETAPA DE NORMALIZACIÓN, en la que se superan los conflictos, se adquieren compromisos y se cumplen

  • ETAPA DE RENDIMIENTO, la estructura de relaciones se hace sólida porque las personas y los roles se flexibilizan. Se funciona como una unidad y se afrontan con mayor serenidad los problemas y las diferencias. Cada persona se siente parte del equipo y cumple con sus compromisos. El grupo ha madurado y está en disposición para dar sus mejores frutos.

  • ETAPA DE DISOLUCIÓN, en la que el grupo tiene que disolverse al acabar el tiempo establecido. Es un tiempo de duelo, de vivencia de que algo se acaba.

PÁGINAS DE CONSULTA

https://www.tiposde.org/ciencias-sociales/96-tipos-de-grupos/#ixzz5hzR4gWf3

http://sorkari.com/pdf/Equipo_EtapasProcesoGrupalMarzo2008.pdf

PREGUNTAS


  1. ¿Cuál es la relación entre tradiciones y etnocentrismo? la relación de tradición y etnocentrismo es que ambos son adaptaciones culturales donde adquieren creencias, tradiciones, etc, el individuo los adopta en diferentes circunstancias, como en el caso de la tradición se adquiere de generación (lo hereda) y el etnocentrismo lo adquiere de manera individual (o por voluntad propia).
  2. ¿Son los símbolos creaciones humanas? es correcto, las acciones o creaciones humanas que representan algo distinto de sí mismos. Existen otros elementos, como actitudes o gestos, que pueden simbolizar sentimientos: amor, coraje, miedo, etc.; objetos materiales como piedras o animales a los que algunos grupos pueden considerar como símbolos sagrados.
  3. Define el concepto de valores y ejemplifica mediante casos de nuestro medio social las tres esferas básicas. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas, las tres esferas básicas son la biológica, la psíquica y la intelectual, ejemplos de la biológica sería, comer beber, dormir, reproducirse, de la psíquica sería los sentimientos que sentimos por otras personas, este es personal, ya de cada persona, de la intelectual, sería cuando adquirimos algún conocimiento de cierto tema.
  4. ¿Por qué se afirma que las normas culturales son más indicativas que coercitivas? porque la cultura recibe contribuciones muy variadas: el lenguaje, la familia, el arte, la música, los medios de comunicación, la historia y la religión.
  5. ¿Por qué existe la diversidad cultural y cuál es su importancia? la diversidad cultural favorece el desarrollo del país, gracias a la amalgama de recursos étnicos, tradiciones, sociales, etc. Por esto las diferencias incorporan un potencial positivo, ya que son el medio por el que se complementan los unos a los otros para crear soluciones que nos permitan convivir en los entornos naturales y sociales.
  6. ¿Existe alguna diferencia entre cultura y civilización? la cultura incluye el conocimiento, el arte, la ley, las creencias, la moral, las costumbres y los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre al habitar en familia y al ser parte de una sociedad. Una civilización es una sociedad compleja definida por su forma de organización, su estructura social, sus instituciones, su tecnología y la forma de explotación de los recursos disponibles.
  7. ¿Por qué se puede afirmar que por el hecho de pertenecer a una sociedad compartimos cultura? la sociedad es el motor impulsor de la creación, difusión y mantenimiento de la cultura. Porque sólo cuando el individuo entra en contacto con otros individuos, se crean las condiciones para que se manifieste la cultura.
  8. ¿Por qué afirmamos que solo con la vida asociada a los hombres podemos hablar de cultura? es propio de la persona humana, el no llegar a un nivel verdadero y plenamente humano si no es mediante la cultura, es decir, cultivando los bienes y los valores naturales. Siempre, pues, que se trata de la vida humana, naturaleza y cultura se hallan unidas estrechamente.
  9. ¿Cuál es el principal problema que ha generado la llamada cultura de la revolución mexicana? un conflicto social, político y cultural el más grande en México durante el Siglo XX pues se trató de un movimiento armado que quitó de la presidencia del país a la dictadura del porfiriato y lo puso en manos de la democracia.
  10. ¿Qué son las organizaciones culturales? Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad.
  11. ¿Por qué son importantes? Todas las organizaciones culturales son importantes para la sociedad ya que transmiten identidad cultural mediante el contenido de las obras que engloban los valores, tabúes y cuestiones sociales, representa tanto a las empresas productoras y distribuidoras que se especializan en artes escénicas, galerías y museos también pueden estar las industrias culturales y los medios de comunicación.
  12. ¿Qué diferencias radican entre la subcultura y contracultura? en la subcultura no proponen salir del sistema, se preocupan mas por compartir gustos, hay mas conformismo, se diferencian de la cultura dominante, no siempre produce una oposición con la cultura de manera radical y los miembros que se distinguen señalaran a su pertenencia mediante un estilo distintivo, la contracultura rompe los iconos (como el capitalismo), se preocupan por el medio ambiente, fijan metas de salvación, choca con lo establecido dentro de la sociedad y no es necesario representarse con un estilo distintivo.











lunes, 11 de marzo de 2019

CULTURA

CONCEPTO DE CULTURA

Tylor (Grimson, 2008) en 1871 planteó un concepto de cultura asociado a todo aquel conocimientos, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona dentro de una sociedad, al ser perteneciente de esta. Harris (2011) cita la definición de Tylor de la siguiente manera: “La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.” Grimson (2008) prosigue en incluir, por ende, todas las actividades y pensamientos humanos dentro de la susodicha cultura. Poniendo el relieve en que hay diferentes y múltiples culturas siendo el denominador común que la humanidad es un ente cultural.

file:///C:/Users/LABC01/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeLaCultura-5173324%20(1).pdf

CLASIFICACIÓN DE CULTURAS
  • Culturas religiosas. Son todas aquellas que devienen de los postulados de la fe y que en consecuencia se fundan en las creencias y dogmas de determinada religión. Estas son las culturas que con mayor fuerza pueden sentirse, concibiendo el hecho de que las personas no pueden vivir sin creer; pasan a ser consideradas culturas cuando comienzan a marcar pautas y formas de actuación, e incluso modos de proceder, de aquí que pueda distinguirse la cultura cristiana pura de la cultura católica, y de estas difieren la cultura protestante.
  • Culturas académicas (de conocimientos). Uno de los campos que con mayor frecuencia y ponderación alude a esta palabra, es el del saber, efectivamente este infiere en el mismo considerando que las personas pueden apegarse al área de conocimiento que sea de su preferencia y allí desarrollar sus capacidades cognitivas, mientras más potenciadas estén estas, mayor cultura poseerá.
  • Cultura del deporte. Como bien se indicó con anterioridad así como existe el apego a las ramas de saber, la praxis también haya su cabida en el mundo de las culturas, tal es el caso de la cultura del deporte, que infiere a los gustos, pero sobre todo a las normas de proceder en los distintos campos de juego, y las acciones y actitudes que debe disponer la fanaticada.
  • Cultura ambientalista. Esta es una de las culturas que en épocas remotas ha tenido mayor auge, considerando que la conciencia humana se ha tornado un poco más conservadora del ecosistema, es por ello, que las personas adoptan costumbres, y sobre todo acciones en pro de realizar campañas, llevar a cabo movimientos que contribuyan a afianzar un pensamiento conservacionista del ambiente, pero en especial a hacer hechos que permitan la protección y conservación del mismo.
  • Cultura social. Esta es una de las tipologías de cultura más ambigua, ya que la mismas deviene de la creencia o condición de los pensamientos de la colectividad, en consecuencia las personas deben adherirse para poder ser así aceptados por la propia sociedad, esta cultura la determinan los distintos convencionalismos sociales.
EL HOMBRE Y LA CULTURA

La cultura es toda expresión del quehacer humano que diferencia a los hombres y a las mujeres del mundo biológico o del mundo inanimado. Cultura es tanto la música y el baile clásicos como el folclore o las danzas rituales nativas. Cultura es tanto una expresión del mundo artístico o del saber científico como una del saber popular. Por ello, no sólo las expresiones de lato nivel intelectual y socio- económicas se incluyen, sino también todas las manifestaciones populares referidas a las costumbres habituales de la población, ya se trate de las creencias, la lengua, los modales, la comida, la vestimenta, etc. 

La cultura tiene una relación muy estrecha con el entorno social y familiar en que se desarrolla la vida humana y, por lo tanto, presenta diversas expresiones en los espacios geográficos. La cultura es aprendida por los niños, en su contexto familiar, barrial y comunitario desde que nacen. Luego se va modificando a través de la historia individual de las personas, en relación con el país al que pertenecen o a las experiencias vitales que pueden tener en contacto con otras personas y en otros países especialmente con gentes de civilizaciones diversas. Siempre es posible localizar las distintas culturas en un mapa y apreciar entonces su distribución geográfica en relación con factores ambientales, espaciales y sociales. 

Los fenómenos contemporáneos relacionados con la cultura dan nuevo significado a los espacios geográficos, especialmente por el surgimiento de nuevos centros y prácticas de producción cultural y por el impacto global de los medios de comunicación. Por ejemplo, la publicidad turística que aparece en los medios de comunicación ha promocionado determinados espacios geográficos antes poco conocidos, como los pequeños estados del Caribe, las islas de la Polinesia o los estados del Lejano Oriente. 

EL GRUPO Y LA CULTURA

Desde una perspectiva socio-cognitiva, las organizaciones son vistas como construcciones sociales, constituidas y reproducidas a través de la interacción social. Esta construcción social de la realidad la efectúan los miembros de una organización a través de procesos sociales y políticos, y les permite negociar sus propias representaciones de las situaciones e influir en las representaciones y acciones de los restantes miembros. Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo. El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en ‘‘cultura semejante’’, no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que eventualmente adquiere un carácter de controlador. 

La potencialidad de un grupo social es totalmente fuerte porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un grupo político o un peligro de destrucción como un pequeño grupo en un salón de clases. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social. Estos grupos sociales son el principal componente de la estructura social, ya que es la primera estancia en la que se ponen en práctica los estatus y los roles. En los grupos sociales, las normas de interacción social se promulgan, sea prueban, se negocian. Estos grupos son dinámicos y requieren de características específicas para formarse como tales. Implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros. Cuando las personas se dan cuenta de esto, de lo útil que es unirse con otras personas, se puede llegar a la creación de un grupo con ese fin deseado, lo cual después da origen a lo que es la asociación. 

El concepto de cultura fue introducido en los estudios organizacionales por la escuela de las Relaciones Humanas, pero su aplicación comenzó en la década de los setentas y se generalizó en la década de los ochenta cuando el concepto de cultura organizacional fue ampliamente identificado como tal y se propagó en el medio organizacional.

NIVELES DE CULTURA

Báez, Rodríguez y Morales nos describen la cultura organizacional como una atmósfera o ambiente humano donde hay suposiciones, creencias, valores y normas compartidas entre empleados que realizan su trabajo; y referencian a Porter para exponer que mientras más diverso sea el sistema de valores y creencias de los involucrados, existirá mayor rivalidad. Según Hofstede (2011) existen diferentes prácticas empresariales, las cuales aglutinó en Orientación al Proceso vs. Resultados (entendidos por burocracia frente al uso intensivo de mano de obra), Orientación al Trabajo vs. Empleado (considerar el desempeño laboral frente a una relación de bienestar), Orientación de profesionalidad vs. Cultura parroquial (el empleado se identifica con colegas, o bien, con la organización), Sistemas Abiertos vs. Cerrados (facilidad de comunicación o una estructura cerrada), Control Laxo vs. Estricto, y Normativo vs. Pragmático.  Sepúlveda (2004)  establece que se requiere identificar la cultura dominante y las subculturas para promover los cambios, lidiar con los problemas y lograr los objetivos.


El estudio de Báez, Rodríguez y Morales mostró culturas organizacionales ordenadas, con jerarquía establecida y buen ambiente de trabajo propiciando decisiones encaminadas a la innovación con posibilidad de seguir creciendo, y las que no.   Es necesaria una teoría para las condiciones específicas de las PYMES, ya que su flexibilidad permite cambios propicios para el entorno global y competitivo, explican Baltar y Genlite (2012), pero el proceso de decisiones colectivas empresariales, o bien, sus características idiosincráticas (estructura, estrategia, características del empresario, grado de formalización y descentralización de decisiones, etc.) las limitan.  Las expectativas reales del tomador de decisiones en la empresa suelen ser contradictorias debido a conflictos, intereses, valores y poder; el usar una metodología cuantitativa y cualitativa permite ser objetivo al reducir la explicación de la problemática, para lo cual se proponen diferentes enfoques: el enfoque descriptivo analiza decisiones del pasado o actuales; mientras que el normativo es la teoría de los que se debe hacer según principios racionales. El enfoque prescriptivo combina lo normativo con lo descriptivo y se focaliza en lo que la persona realmente puede y debe hacer.

ELEMENTOS DE LA CULTURA

  • Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos por toda una sociedad son muy variables dependiendo de las personas.

  • Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada. Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas.

  • Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo, la constitución; la bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo. 
    En otras culturas una vaca o un cerdo de un color particular pueden evocar sensaciones semejantes. (los significados culturales y personales se entrelazan). 
    El Idioma o lenguaje: Es un conjunto de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura”. Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones

  • Costumbres: Son prácticas que la mayoría de personas de una sociedad realizan cotidianamente. Contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad. Ej: las formas de saludo entre las personas.

  • Principios: son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.


IDENTIDAD CULTURAL

Maritza Montero define la identidad nacional como “el conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social, que comparten una historia y un territorio común así como otros elementos socioculturales, tales como el lenguaje, una religión, costumbres, e instituciones sociales, reconocerse como relacionados los unos con los otros biográficamente. La valoración de la identidad cultural como un factor de referencia estratégica para la planificación de un modelo de desarrollo comunitario rural integrado se debe, entre otras razones, a los factores principales que la configuran. 


Ellos son, entre otros, los siguientes: 

  • EL HISTÓRICO: es la base de la conformación de la conciencia o memoria histórica que se refuerza en la medida en que cada generación asume la tradición heredada, la conserva, la renueva y la transmite a la siguiente, permitiendo conservar la identidad cultural de la comunidad. 

  • EL LINGÜÍSTICO: si la cultura es diálogo, intercambio de ideas y experiencias, apreciación de otros valores, tradiciones y creencias, la lengua es el factor que garantiza la socialización de esos conocimientos a través de un intercambio cultural entre los miembros de la comunidad, la lengua deviene denominador común para establecer un sistema de relaciones afincadas en una historia, en un espacio y grupo social común. 

  • EL PSICOLÓGICO: supone ciertas permanencias de las estructuras síquicas de los miembros de la comunidad que son el resultado de un proceso de aprendizaje social en el cual desempeña un papel esencial el entorno histórico/cultural. 


Los tres factores señalados se desarrollan a nivel de comunidad en una interrelación dialéctica que garantiza entender la identidad cultural como un proceso continuo donde se producen momentos de negación/asimilación, de renovación y enriquecimiento que dan lugar a la consolidación del componente cualitativo de la identidad y a la profundización de un sentimiento de arraigo y pertenencia que es esencial para lograr una participación activa y consciente de los miembros de la comunidad en los procesos de desarrollo. Si se actúa, desde un conocimiento profundo de la cultura comunitaria, sobre los pares conceptuales que configuran la identidad cultural se logrará una nueva cualidad identitaria que podrá ser utilizada como un soporte para estimular los procesos de desarrollo con enfoque integrado. 

PÁGINAS DE CONSULTA

  • https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-las-culturas/
  • http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimpiadageo/images/pdf/2015/textos%20para%20estudiantes/87-102Tema3b.pdf
  • https://es.scribd.com/document/177678333/Tema-2-3-3-El-grupo-y-la-cultura-docx
  • https://www.researchgate.net/publication/311645759_Niveles_de_cultura_y_su_impacto_en_la_toma_de_decisiones_y_la_competitividad_empresarial
  • http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2013/01/130106.pdf

5.2 PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

EL PROCESO DE GLOBALIZACION, SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LOS TRES COMPONENTES SOCIALES.... El individuo: Para lograr resultados en la...